Las empresas que ofrecen productos y servicios financieros por medio de la tecnología de la información y la comunicación han experimentado un desarrollo que ha puesto a muchos a analizar el tema con profundidad. Las fintech, como se les conoce comúnmente, tienen voces a favor y en contra, mientras que otros, como los entes reguladores, se mantienen neutrales o simplemente refieren la necesidad de regularlas.
“El Banco Central se encuentra trabajando en la regulación que aplicaría a las innovaciones financieras basadas en tecnología digital o fintech, como se les conoce, y en el Reglamento de Seguridad Cibernética y de la Información, de acuerdo con la Estrategia Nacional de Ciberseguridad del Gobierno”, reveló Héctor Valdez Albizu durante el discurso en que dio a conocer el crecimiento de 6.9% del producto interno bruto (PIB), a propósito del 71 aniversario del Banco Central.
El superintendente de Bancos (SIB), Luis Armando Asunción, en una entrevista para elDinero en ocasión de la Asamblea Felaban 2018, expresó que el principal tema de debate en diversos países de la región gira en torno a si las fintech deben ser reguladas o no, así como a los enfoques potenciales de regulación y supervisión para vigilar servicios específicos ofrecidos por este tipo de empresas.
“República Dominicana está siguiendo los lineamientos regionales derivados de la Asociación de Supervisores Bancarios de las Américas (ASBA) y del Grupo de Acción Financiera Internacional (GAFI), explicó.
Para el funcionario, las empresas fintech engloban nuevas ventajas que incluyen costos bajos, reducción de asimetrías de información, procesos operativos más rápidos, centrados en la atención al cliente, lo que favorece la bancarización y la inclusión financiera.
Asunción considera que las fintech ofrecen productos y servicios financieros innovadores, apoyándose en las plataformas de los dispositivos móviles inteligentes y de Internet. Destaca el hecho de que en mayo de este año se constituyó la Asociación Dominicana de Empresas Fintech (Adofintech) con el objetivo de fomentar el crecimiento de estas firmas y la inclusión financiera de los dominicanos a través de la tecnología.
El presidente de la Federación Latinoamericana de Bancos Comerciales (Felaban), José Manuel López Valdés, se muestra cauto al referirse al tema. Se inscribe entre quienes piensan que la aparición de nuevos actores tecnológicos como las fintech, los cuales ofrecen distintos servicios financieros a través de plataformas tecnológicas sin contar con la debida supervisión y regulación financiera, pueden afectar de manera negativa la competitividad de los bancos, la protección de los usuarios y pueden poner en riesgo la estabilidad del sistema financiero ante una crisis que afecte a estos actores.
Sostiene que a pesar de que se han tenido grandes avances en términos de inclusión financiera, aún queda mucho por hacer para aumentar la profundización financiera en América Latina, así como lograr el mayor acceso y uso de los servicios financieros.
El presidente del Banco BHD León, Luis Molina Achécar, ve a las fintech como un fenómeno positivo. “Podemos afirmar, también, que las fintech son parte de la nueva realidad de la sociedad moderna. Estos emprendimientos son una respuesta a las necesidades planteadas por un nuevo perfil de clientes que buscan un servicio extremadamente ágil, que les ahorre tiempo, que no requiera movilidad pero que a la vez les dé seguridad”, sostiene.
Molina Achécar explica que las fintech son startups tecnológicas orientadas a ofertar soluciones financieras, ya sea directamente a los usuarios o a través de aliados del sector. “En nuestro país, las fintech se encuentran en un estado incipiente en comparación con otros países de la región. Podríamos decir que los más avanzados son Brasil, México, Colombia y Chile”, indica.
Destaca como factores de mayor relevancia para fomentar la creación y el desarrollo de las fintech, la existencia de una regulación clara, no solamente orientada a la operación específica de estas empresas con respecto a los usuarios, sino también como parte del ecosistema financiero.
Por otro lado, apunta, es necesario la creación de un esquema que permita su desarrollo controlado, capaz de garantizar que cada paso en su etapa de desarrollo se pruebe y valide antes de salir al mercado, ya sea como aliada de una empresa de servicios financieros o independiente frente a los usuarios.
El presidente del Banco BHD León sugiere que la oferta de servicios financieros debe estar enmarcada en un ecosistema que garantice seguridad, transparencia y valor agregado para los usuarios.
Origen de las fintech
Desde 2008 el mundo de las finanzas ha venido hablando de las fintech. El concepto existe desde 1990 cuando Citigroup habló de un proyecto que denominó “Financial Services Technology Consortium”. La aparición de las fintech en el panorama financiero mundial ha traído muchos cambios en los mercados, los negocios y la regulación entre otros.
Según un artículo de Felaban, estos actores aparecieron en los mercados dada la combinación de distintos factores. Por un lado, con la crisis financiera la percepción negativa sobre la banca y el sector financiero se incrementó. Esto, dado el proceso de “Credit Crunch” que afectó a la economía, lo cual prácticamente paralizó la actividad crediticia.
En Estados Unidos se estima que se presentaron nueve millones de desempleados, muchos de ellos con alta calificación universitaria y laboral, además de tener personas con conocimientos de temas financieros y necesidad de emprendimiento económico. Estos agentes económicos emprendieron la tarea de prestar servicios financieros a través de mecanismos que combinaban el auge de la telefonía celular.
Leave a Reply
You must be logged in to post a comment.